LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de manera más corta y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte mas info más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder regular este momento de paso mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page